Lo gigantesco y la miniatura en Casa y Jardín de Ryue Nishizawa. La intimidad expuesta como materia arquitectónica

The Gigantic and the Miniature in House and Garden by Ryue Nishizawa. Exposed Intimacy as Architectural Substance

Autor Author Borja Ganzábal Cuena. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid
Traducción Translation Borja Ganzábal Cuena

Resumen Abstract

A través de los conceptos de lo gigantesco y la miniatura —derivados de la eliminación de la fachada tradicional— el presente artículo analiza la oposición escalar entre lo urbano y lo íntimo en Casa y Jardín, Tokio (2006-2011) de Ryue Nishizawa. El estudio del paisaje urbano y del programa, en relación con su exposición al ámbito público y la disposición de la vegetación revelan los sistemas arquitectónicos y de pensamiento que permiten que el edificio opere bajo la apariencia de haber eliminado su fachada; de la misma forma que una casa de muñecas, la intimidad expuesta de la vivienda se convierte en la expresión arquitectónica del proyecto y se complementa con una vegetación que sirve de atenuación y mediación entre el interior y el exterior. El artículo analiza la forma en la que la vivienda funciona enteramente como fachada —trasladando su ligereza hacia las partes más visibles— en lo que conforma una respuesta arquitectónica no convencional, para un lugar no menos convencional.

By examining the concepts of the gigantic and the miniature — derived from the elimination of the project’s facade— the essay analyzes the scalar opposition between the urban and the intimate in House and Garden, Tokyo (2006-2011) by Ryue Nishizawa. The study of the urban landscape, the architectural program regarding its exposure to the public realm and the greenery reveal the architectural and though systems which allow the building to operate, apparently, without facade; as in a dollhouse, the house’s exposed intimacy becomes its architectural expression, which is complemented by vegetation that mitigates and mediates between interior and exterior. The essay discusses the way in which the entire house functions as a facade —by concentrating its lightness qualities in its most visible parts— in what is a non-conventional architectural response, in a non-conventional site.

Publicado Published Nº. 7, 2019, págs. 109-121

Descargar Resumen Download Abstract

Artículo completo Complete Article

Origen e identidad del espacio público. De Santa Bárbara a Colón.

Origin and Identity of the Public Space. From Santa Bárbara to Colón
 

Autores Authors Eva J. Rodríguez Romero

Resumen Abstract

El Madrid antiguo era, como tantas veces se ha dicho, una «ciudad conventual» por el gran número de fundaciones religiosas que había en él, por el inmenso tamaño de las mismas y por la impronta que tenían los monasterios y conventos en su imagen urbana. Aunque a partir del siglo XIX, con las leyes de Desamortización de Bienes Eclesiásticos y con la modernización de las instituciones políticas y la secularización de la sociedad, fueron desapareciendo o transformado su uso un gran número de establecimientos religiosos, aún es posible leer en la ciudad la huella de aquellos conjuntos arquitectónicos. Muchos conventos fueron demolidos pero la traza urbana a su alrededor permaneció. En su lugar aparecieron plazas y zonas ajardinadas de uso público, siguiendo las corrientes higienistas del momento. Se analíza la evolución de una zona neurálgica y muy consolidada del centro de Madrid, a través de la cartografía histórica (superponiendo planos representativos desde el siglo XVII hasta la actualidad), desde su origen como zona de concentración de conventos hasta lugar representativo que concatena diversos espacios abiertos de uso público.

The old Madrid was, as often said, a «conventual city» due to its large number of religious foundations, their size and the footprint that monasteries and convents have left in its urban image. Since the 19th Century, though many religious establishments started to disappear or were transformed in its use due to confiscation laws, social secularization and the modernization of political institutions; it is still possible to read the print left on the city by those architectures. Several convents were demolished but their urban trace remained and public squares and gardens occupied this space, following the hygienic trends of the time. The evolution of a neuralgic, well-established area has been analyzed by means, of historical cartography (overlaying the most representative plans from the 17th century to the present); thus reflecting the spatial evolution from its origins as a conventual cluster to a concatenation of representative public spaces.

Publicado Published Nº. 3, 2015, págs. 103-123

Descargar Resumen Download Abstract

Artículo completo Complete Article